El aeropuerto de Alicante-Elche, en 2025, ofrece un total de 141 destinos en 30 países durante la temporada estival, un nuevo récord. A pesar de esta impresionante red de conexiones, y tras analizar el entorno aeronáutico y las tendencias del sector, consideramos que aún existen muchos destinos y mercados sin explotar desde el Miguel Hernández. En nuestra sección de rutas desatendidas, hemos recopilado el resumen de aquellas rutas que operaron en el pasado y que aún no han regresado, junto a la sección en la que destacamos 26 destinos y mercados potenciales que podrían comenzar a operar en el corto y medio plazo. En este artículo analizamos todas ellas a fondo.

Aunque no tenemos poder de decisión, ya que las competencias de promoción turística y negociación de rutas aéreas las tienen AENA, los organismos provinciales de turismo y la Generalitat Valenciana, como página web independiente gestionada por apasionados del aeropuerto nos gustaría aportar nuestro granito de arena y esperamos que esta información sea útil para alguna compañía aérea y que contribuya a considerar la apertura de estas rutas.


Comencemos analizando los destinos potenciales del aeropuerto de Alicante-Elche, los cuales estimamos en un total de 26 rutas, distribuidas entre 14 países.

Albania 

Tirana: El mercado aéreo albanés está experimentando un 'boom' esta década y, aunque sea un mercado "exótico", en 2024 nuestros vecinos de Valencia estrenaron una nueva ruta a la capital albanesa de la mano de Wizz Air. Esta aerolínea también vuela a Barcelona y Madrid, y consideramos que podría ser la adecuada para operar esta ruta en el futuro en nuestro aeropuerto, teniendo en cuenta el éxito de la ruta a Zagreb (Croacia) de Ryanair, la apertura de Belgrado (Serbia) por la propia Wizz Air y el potencial inexplotado de los Balcanes.

Alemania  

Dresde: Actualmente, nuestro aeropuerto cuenta con 14 destinos en Alemania, siendo el cuarto mercado por número de pasajeros tras alcanzar un nuevo récord en 2024 con 1.085.150 usuarios. Aunque se cubre casi todo el país, en la antigua "Alemania del Este" solo contamos con vuelos directos a Berlín. La única aerolínea viable para este enlace, Ryanair, ha abandonado en 2025 este aeropuerto alemán por lo que es muy improbable su apertura en el corto plazo.

Austria 

Graz: El mercado austriaco ha registrado un notable crecimiento en el aeropuerto de Alicante-Elche en los últimos años, alcanzando los 103.877 pasajeros en 2024. Actualmente, existen vuelos directos a Klagenfurt y Viena, y a partir de abril se sumarán dos nuevas rutas operadas por Ryanair: Linz y Salzburgo. De cara al futuro, Graz se perfila como la siguiente incorporación lógica a la red de destinos austríacos. Eurowings, con base en este pequeño aeropuerto, une la ciudad con vuelos a Ibiza, Gran Canaria, Palma de Mallorca y Tenerife, por lo que es la aerolínea ideal para materializar esta conexión, aunque Ryanair también podría ser una opción si sigue expandiéndose en Austria.

Chequia 

OstravaChequia ha experimentado un crecimiento constante en el aeropuerto de Alicante-Elche, consolidándose como un mercado en expansión. Actualmente, el aeropuerto cuenta con vuelos directos a Pardubice, operados por Ryanair, y a Praga, con conexiones a cargo de easyJet y Eurowings. En 2024, el tráfico de pasajeros hacia este país aumentó un 81,3%, alcanzando los 81.927 viajeros, lo que supone un incremento de 36.480 usuarios respecto al año anterior.

Ostrava se presenta como una opción viable para una futura conexión con el aeropuerto de Alicante-Elche, especialmente con Ryanair, que en 2024 ya inauguró una ruta entre esta ciudad checa y Málaga. Su ubicación estratégica, cerca de las fronteras con Eslovaquia y Polonia, amplía su área de influencia y refuerza su potencial como destino, ofreciendo accesibilidad a pasajeros de estas regiones y aumentando las posibilidades de éxito de la ruta.

España 

A Coruña y San Sebastián: Las ciudades gallega y vasca son destinos que funcionarían muy bien, teniendo en cuenta los datos de las rutas directas a Bilbao, Santiago de Compostela y Vitoria. La encargada de operar estas nuevas rutas sería Volotea, ya que actualmente opera desde estas dos ciudades a Málaga, Menorca, Palma de Mallorca, Sevilla o Valencia.

Málaga: La ciudad andaluza es, sin duda, uno de los casos más sorprendentes de la falta de una conexión aérea directa. Actualmente, no existe una conexión aérea ni ferroviaria; el autobús o el coche son las únicas opciones, con un trayecto de 5 horas sin paradas. La aerolínea más idónea para cubrir esta ruta sería Ryanair, que cuenta con bases operativas tanto en Alicante como en Málaga. El éxito de la conexión estaría prácticamente asegurado, como lo demuestra la ruta entre Alicante y Sevilla, operada por Ryanair con vuelos diarios.

Vigo: Vigo ha tenido una historia desafortunada en cuanto a conexiones con el aeropuerto de Alicante-Elche. En 2020, Air Nostrum estuvo a punto de inaugurar una ruta entre ambas ciudades, pero la pandemia frustró su lanzamiento. Además, la ciudad gallega enfrenta una competencia considerable, ya que actualmente existen vuelos diarios a Santiago de Compostela y Oporto, dos aeropuertos relativamente cercanos.

A pesar de este contexto, no se puede descartar la posibilidad de que Vigo logre establecer una conexión en el futuro, especialmente de la mano de Air Nostrum, la aerolínea regional con mayor presencia en rutas domésticas de este tipo y que podría operar este enlace en los meses centrales del verano.

Estonia  

Tallín: Estonia es, a día de hoy, el único país báltico sin conexiones directas con el aeropuerto de Alicante-Elche, a diferencia de sus vecinas Letonia y Lituania. Tallin, su capital, es una de las bases principales de Air Baltic y uno de los destinos más solicitados por los usuarios del aeropuerto. Dada la creciente demanda y la expansión de la aerolínea báltica en el mercado español y tras el éxito de su ruta a Riga en nuestro aeropuerto, sería un movimiento lógico que esta conexión se materializara en el futuro.

Francia  

Estrasburgo y Montpellier: Francia es otro mercado en auge en el aeropuerto de Alicante-Elche, con un crecimiento sostenido en los últimos años y un total de 10 rutas directas. En 2024, el país galo aportó más de 770.062 pasajeros, lo que supone un incremento de 116.309 usuarios y un crecimiento del 17,8% respecto al año anterior. 

easyJet, que tiene base en Alicante y ya opera a estos dos destinos desde otras bases españolas, sería una candidata natural para abrir estas rutas. En el caso de Estrasburgo, Volotea también se perfila como una opción viable, ya que cuenta con base en la ciudad y opera vuelos a varias ciudades españolas.

Italia  

Cagliari, Catania, Palermo y Verona: Italia se presenta como uno de los mercados con mayor potencial desaprovechado de crecimiento en el aeropuerto de Alicante-Elche, con un notable aumento del 33,5% en 2024, alcanzando los 622.590 pasajeros. Las cuatro rutas seleccionadas cubren tanto el norte como el sur del país y las dos islas de Cerdeña y Sicilia, complementando las 8 rutas existentes de manera óptima.

Ryanair se perfila como la aerolínea más idónea para operar estas rutas, dado que es la aerolínea número uno en Italia y la que más aeropuertos une en este país. Es relevante mencionar que Ryanair anunció Cagliari como un nuevo destino para 2020, pero debido a la pandemia la inauguración fue cancelada y desde entonces no se ha dado más información al respecto.

Lituania  

Vilna: Lituania fue el primer país báltico en establecer conexiones aéreas con el aeropuerto de Alicante-Elche, iniciando en 2011 la ruta a Kaunas con Ryanair, operativa de manera ininterrumpida desde entonces. A pesar de contar con un único enlace, el tráfico con este país experimentó un notable crecimiento del 51,3% en 2024, alcanzando los 65.630 pasajeros. La incorporación de una nueva conexión con Vilna, su capital, operada por Air Baltic (que cuenta con una base en dicho aeropuerto) podría impulsar aún más este mercado y llevarlo a superar la barrera de los 100.000 pasajeros anuales.

Malta  

Malta: En la actualidad, Ryanair opera vuelos directos desde Malta a varias ciudades españolas, como Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Malta es un destino muy popular, especialmente entre los jóvenes, debido a sus programas Erasmus, su bajo coste de vida, su animada vida nocturna y su accesibilidad.

Teniendo en cuenta estas características, consideramos que la introducción de dos vuelos semanales de Ryanair durante la temporada de verano sería un éxito asegurado. Esta nueva ruta no solo añadiría un país más al aeropuerto de Alicante-Elche, sino que también abriría un destino atractivo y demandado, especialmente entre los viajeros más jóvenes.

Marruecos 

Oujda, Rabat y Tánger: Marruecos se posiciona en la actualidad como otro de los mercados emergentes con gran potencial en el aeropuerto de Alicante-Elche. Actualmente, contamos con tres destinos directos: Fez, Marrakech y Tetuán, todos ellos operados por Ryanair. A pesar de la limitada oferta, el tráfico de pasajeros entre la Costa Blanca y Marruecos sigue en ascenso, alcanzando los 131.377 viajeros en 2024. La incorporación de alguna de estas tres rutas propuestas podría abrir la puerta a la llegada de una nueva aerolínea al aeropuerto: Air Arabia, que ya opera en otros aeropuertos españoles como Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla y Valencia.

Polonia 

Lublin, Olsztyn y Szczecin: El mercado polaco se ha convertido en el mercado emergente más dinámico en el aeropuerto de Alicante-Elche, con conexiones directas a 10 ciudades del país y posicionándose como el sexto mercado por volumen de pasajeros. En 2024, registró un crecimiento espectacular del 57,2%, alcanzando los 846.940 viajeros. Actualmente, solo estos tres destinos polacos permanecen fuera de la red de Ryanair en el aeropuerto, pero dada la evolución ascendente de este mercado y la continua expansión de la aerolínea irlandesa, parece solo cuestión de tiempo que estas rutas se incorporen a la oferta del Miguel Hernández.

Rumanía 

Iași y TimișoaraRumanía, al igual que otros países del este de Europa, presenta un gran potencial por explorar en el aeropuerto de Alicante-Elche. Actualmente, contamos con vuelos directos a Bucarest y Cluj-Napoca operados por la aerolínea Wizz Air. El año pasado, este mercado movió 116.456 pasajeros entre ambos destinos, lo que refleja una demanda creciente.

Por ello, consideramos que Iași y Timișoara serían excelentes opciones para la expansión de Wizz Air en nuestro aeropuerto. Actualmente, la aerolínea conecta ambas ciudades con otros destinos españoles como Barcelona, Madrid y Valencia, lo que respalda la viabilidad de estos enlaces con Alicante-Elche. Además, la numerosa comunidad rumana en la provincia haría que estas rutas fueran especialmente atractivas tanto para los viajeros procedentes de Rumanía como para la población local. Asimismo, Timișoara se beneficiaría de su proximidad a la frontera serbia, mientras que Iași ampliaría su alcance hacia Moldavia, aumentando así el potencial de pasajeros.

Turquía 

Estambul: Todavía en 2025 resulta difícil comprender cómo el aeropuerto de Alicante-Elche, uno de los más importantes de Europa, no cuenta con un vuelo directo a Estambul, algo común en otros aeropuertos de tamaño similar. Una conexión directa operada por Turkish Airlines, la aerolínea con más destinos servidos en el mundo (lamentablemente, Alicante no está entre ellos), sería una gran oportunidad para los pasajeros, especialmente aquellos que desean volar a Asia u Oceanía con solo una escala. 

Otra alternativa viable sería Pegasus Airlines, que en 2024 inauguró una ruta entre Sevilla y Estambul, operando en la actualidad un vuelo diario. Esta conexión no solo mejoraría la accesibilidad y conectividad del aeropuerto con la adición de un nuevo mercado, sino que también ampliaría las opciones de viaje para los usuarios. Esperemos que este año sea el último sin esta tan esperada ruta directa.

Para finalizar, a continuación hablaremos de los 28 destinos distribuidos en 11 países que operaron en el pasado y no han retornado a la parrilla de destinos del aeropuerto de Alicante-Elche. 

Alemania  

DortmundLa ruta a la ciudad alemana regresó en 2021 después de doce años de ausencia, pero no ha corrido mejor suerte esperada y fue cancelada este año tras solo tres años de operación a cargo de Eurowings. Su mayor éxito de pasajeros se registró en 2008, cuando easyJet transportó 87.708 pasajeros. A pesar de esta cancelación, no perdemos la esperanza de que Eurowings retome el enlace en la temporada estival en el corto plazo, ya que sigue siendo la única opción viable para restablecer la conexión entre ambas ciudades.

HannoverOperada por última vez en 2018 por Norwegian, esta ruta alcanzó su máximo de pasajeros en 2005 con 69.111 usuarios. Es posible que regrese en el corto plazo gracias a Eurowings, que ha abierto recientemente una base de operaciones allí, o de nuevo con Norwegian.

LeipzigOperada por última vez en 2011 por Ryanair, cuando volaba al aeropuerto secundario de Altenburgo. En ese mismo año alcanzó su máximo de pasajeros, con 16.548 usuarios. La única posibilidad realista de que esta conexión se retomara era con Ryanair, pero esta vez operando desde el aeropuerto principal de Halle. Sin embargo, la opción se ha desvanecido tras la decisión de Ryanair de abandonar este aeropuerto por completo, debido a las elevadas tasas aéreas en los aeropuertos alemanes según la compañía.

Chequia  

BrnoComo mencionamos anteriormente en el caso de Ostrava como ruta potencial, Chequia ha experimentado un crecimiento gradual en el aeropuerto de Alicante-Elche. Brno fue durante muchos años la única ruta regular hacia Chequia, hasta que en 2021 se añadió Praga. La ruta a Brno fue operada por Ryanair hasta el año 2011, y esta aerolínea podría ser la encargada de reactivarla. En su último año de operación, en 2011, la ruta alcanzó su máximo de pasajeros con 17.985 usuarios. Dado el interés creciente por las conexiones con Chequia, Ryanair podría aprovechar este potencial para recuperar la ruta en el futuro.

Eslovaquia  

BratislavaEslovaquia es actualmente el único país de Europa Central que no tiene conexión directa con el aeropuerto de Alicante-Elche. Ryanair operaba esta ruta con gran éxito hasta 2011, año en el que alcanzó su máximo de pasajeros con 38.527 usuarios, pero desde entonces no ha sido restablecida. La única aerolínea capaz de reintroducir esta ruta es Ryanair, que tiene bases operativas en ambos aeropuertos y podría reintroducir un mercado que actualmente no está siendo atendido.

España  

Fuerteventura: La isla majorera nunca había tenido una conexión regular con el aeropuerto de Alicante-Elche hasta el año 2021, cuando Vueling decidió abrir esta ruta directa durante la pandemia del COVID-19. En ese momento, viajar dentro del país era más fácil que hacerlo al extranjero, lo que permitió que la ruta operara durante un año con un vuelo semanal. A pesar de las circunstancias, la ruta fue un éxito, alcanzando un máximo de 4.630 pasajeros en 2022. La ruta podría volver en un futuro de la mano de Ryanair tras el éxito de sus rutas a Lanzarote y Tenerife Norte.

Santander
: El caso de la capital cántabra es muy peculiar, operada por tres aerolíneas distintas en los últimos diez años y sin lograr consolidarse. Inicialmente, Ryanair la operó entre 2009 y 2011, y luego la retomó brevemente entre 2023 y 2024, alcanzando su pico en 2010 con 43.762 pasajeros. Sin embargo, la aerolínea ha cancelado la conexión por segunda vez, alegando que las elevadas tasas aéreas en los aeropuertos regionales hacen inviable la operación de algunas rutas. En este escenario, la opción más viable para su retorno podría ser Volotea, seguida de Vueling, e incluso Ryanair si decide reconsiderar su postura en el futuro.

Valladolid y Zaragoza: El retorno de estas dos rutas nacionales, ambas operadas por Ryanair hasta el año 2011 y que alcanzaron su máximo de pasajeros en 2011 y 2010 respectivamente, con 27.799 y 48.446 usuarios, es improbable por no decir imposible, debido a la competencia del tren y a que la única aerolínea potencial, Ryanair, ha reducido su presencia en aeropuertos regionales españoles a cuenta, según ellos, de las elevadas tasas aéreas en esos aeropuertos.

Finlandia  

Oulu: Operada por la aerolínea Norwegian entre 2013 y 2014, marcó máximo de pasajeros en su último año operativo con 13.057. Su vuelta es improbable ya que la aerolínea noruega ya no opera en este aeropuerto, aunque no es descartable en el futuro.

Tampere: Operada por Ryanair hasta el año 2015, marcó máximo de pasajeros en 2013 cuando transportó 23.539 usuarios entre la ciudad finesa y la Costa Blanca. Su retorno es probable a corto-medio plazo de manos de Air Baltic, que cuenta con una base operativa en este aeropuerto y ya opera en la actualidad a Gran Canaria, Málaga y Palma de Mallorca.

Italia  

PisaSin duda, uno de los casos más sorprendentes de rutas que aún no han vuelto es la conexión con esta ciudad italiana, que fue operada por Ryanair hasta el año 2011 y alcanzó su máximo de pasajeros en 2010 con 19.767 usuarios. Esta ruta es una de las más demandadas durante años, y funcionó bastante bien en su momento con la aerolínea irlandesa, que podría considerar reabrir esta conexión al tener bases operativas en ambos aeropuertos.

Marruecos 

AgadirOperada por Ryanair desde finales de 2021 hasta finales de 2022, durante su único año de operación transportó 12.503 pasajeros entre ambas ciudades. No se descarta su retorno a corto o medio plazo con la aerolínea irlandesa, dado que esta tiene planes de expansión en Marruecos para los próximos años.

CasablancaLa ciudad más poblada de Marruecos solo ha contado con vuelos directos durante dos años gracias a la aerolínea belga TUI Belgium, que operó esta ruta hasta el año 2019 y alcanzó su máximo ese mismo año con 9.245 usuarios. Casablanca es el hub principal de la aerolínea de bandera marroquí Royal Air Maroc (RAM), y consideramos que debería abrir esta ruta debido a todas las ventajas que ofrece este hub de conexiones, especialmente en el continente africano.

Nador: Esta ruta fue operada únicamente por la aerolínea española Air Nostrum en 2022 y 2023 durante un par de semanas entre finales de junio y principios de agosto con tan solo un vuelo semanal, alcanzando su máximo en 2023 con tan solo 621 pasajeros. Consideramos que esta ruta tiene potencial si se gestiona adecuadamente, y tanto Air Arabia como Ryanair podrían considerar retomarla.

Noruega 

BodøOperada por la aerolínea escandinava SAS entre 2018 y 2019, la ruta fue cancelada debido a la pandemia y aún no ha regresado. Alcanzó su máximo de pasajeros en 2018 con 8.445 usuarios. Esta ruta podría ser retomada por SAS, o incluso por Norwegian, que siempre ha mostrado interés en esta ruta desde que estableció una base de operaciones en Alicante-Elche en 2013.

Harstad-Narvik/EvenesLa ruta fue operada por la aerolínea Norwegian desde el inicio de la base de operaciones en marzo de 2013 hasta el año 2019. Alcanzó su máximo de pasajeros en 2014, su segundo año operativo, con 8.208 usuarios. Es muy probable que la ruta regrese en 2025, dado que la aerolínea noruega ha abierto esta ruta este verano en Palma de Mallorca.

MoldeOperada por Norwegian entre 2013 y 2017, marcó su máximo de pasajeros en su primer año de vida, con 8.564 usuarios. Su retorno es probable puesto que el aeropuerto noruego está negociando con Norwegian la apertura de rutas a España.

TromsøTromsø, el nuevo destino de moda durante el invierno, fue operado en Alicante-Elche entre 2013 y 2019 por Norwegian, alcanzando su máximo de pasajeros en el año 2017 con 10.942. Al igual que Harstad, su retorno parece muy probable en el futuro, dado que la aerolínea noruega se está expandiendo rápidamente en este aeropuerto noruego y la ruta con Alicante siempre funcionó muy bien, siendo un destino muy popular allí.

Reino Unido 

Doncaster-Sheffield: Ruta histórica del aeropuerto, operada principalmente por turoperadores, fue una de las primeras rutas de Ryanair en Alicante-Elche, funcionando entre 2007 y 2011, hecho que permitió que la ruta alcanzara en 2008 su pico máximo de pasajeros, con 113.374. Su cancelación dejó la ruta en manos de TUI, el turoperador inglés, que la operó hasta su cierre el 4 de noviembre de 2022. Wizz Air también estuvo al frente de la conexión entre 2021 y 2022. Se espera que este aeropuerto reabra en la primavera de 2026, y TUI ya ha expresado su interés en retomar la conexión. Otra opción viable sería Ryanair, que también podría volver a operar esta ruta en el futuro.

HumbersideOperada por Ryanair entre 2010 y 2012, alcanzó su máximo de pasajeros en su segundo año de operaciones con 17.436 usuarios. Su retorno es bastante improbable, aunque la aerolínea irlandesa podría sorprendernos retornando a este aeropuerto británico, tal como ha hecho en otros aeropuertos ingleses en los últimos años.

LondonderryOperada por Ryanair entre 2010 y 2015, alcanzó su máximo de pasajeros en su primer año de operaciones con 15.933 usuarios. Su retorno es improbable de la mano de Ryanair, ya que la aerolínea irlandesa solo opera actualmente dos rutas en este aeropuerto de Irlanda del Norte. Sin embargo, podría darse de la mano de easyJet, que a finales de 2024 anunció dos rutas nacionales allí y podría operar en el futuro rutas vacacionales desde sus bases en Alicante-Elche, Faro, Palma de Mallorca o Málaga tal y como ocurrió en otros precedentes.

Londres HeathrowUna de las rutas más deseadas en el aeropuerto de Alicante-Elche es la conexión con Heathrow, el principal hub de British Airways. Esta ruta fue operada entre 2013 y 2014, alcanzando su pico de pasajeros en su primer año con 25.893 usuarios. El regreso de esta conexión sería crucial para mejorar la conectividad aérea del aeropuerto, especialmente hacia destinos intercontinentales, como los Estados Unidos, lo que fortalecería aún más la importancia de Alicante-Elche en el mapa aéreo europeo.

Suecia 

KarlstadOperada por Norwegian entre 2013 y 2017, marcó su máximo de pasajeros en su último año operativo, con 10.310, lo que demuestra que la ruta daba mucho más de sí y tenía potencial. Su retorno es improbable.

MalmöOperada por Ryanair hasta el año 2013, estuvo a punto de ser recuperada por Norwegian ese mismo año con la apertura de la base en Alicante-Elche, aunque finalmente nunca se materializó. Alcanzó su máximo de pasajeros en 2012 con 19.756 usuarios. Su retorno es improbable debido a la cercanía de Copenhague, aunque no es descartable con Ryanair o Norwegian.

UmeåOperada por Norwegian entre 2013 y 2015, alcanzó su máximo de pasajeros en 2014 con 9.103 usuarios. Su retorno es improbable. 

Suiza 

BernaCon una vida muy corta, operó solamente en 2023 gracias a la aerolínea Helvetic Airways, que realizó estos vuelos para un turoperador suizo durante la temporada alta, transportando 1.443 pasajeros. Su retorno es improbable.